La teoría del aprendizaje en la que se sustenta cada
entorno digital tiene que ver con los roles que cada persona asume dentro del
mismo. Estos roles se corresponden con las responsabilidades comunicativas,
pedagógicas, administrativas o técnicas que se contraigan. Existen distintas
teorías, paradigmas o concepciones del aprendizaje que se aplican en los
espacios digitales. Las principales que vamos a tratar son las conductistas,
las cognitivas y las constructivistas. En líneas generales, los
fundamentos de estas teorías del aprendizaje son:
- El conductismo defiende que las acciones de los
individuos son iniciadas y controladas por el ambiente, es decir, que las
personas necesitamos ser impulsadas desde fuera. Sólo existe una única forma de
aprender: la asociación. Esta teoría se fundamenta en la recompensa y el
refuerzo positivo. Para Skiner, "el primer
paso en el planteamiento de una
enseñanza es definir el comportamiento
terminal o final. ¿Qué es lo que el aprendiz
ha de hacer como resultado de
que se le enseñe? No basta con poner la mira en la utilidad última de la
educación. A buen seguro que un hombre educado es capaz de adaptarse a su ambiente o de encajar en la vida social de su grupo, y una cultura que dé importancia
a la educación es más probable que logre sobrevivir; pero términos como
adaptarse, encajar, y sobrevivir no
describen formas de comportamiento.
Un ejemplo de Constructivismo es la siguiente plataforma:
Un ejemplo de Constructivismo es la siguiente plataforma:
Blackboard Academic Suite
Es una plataforma digital
dedicada al E-Learning, de carácter privada, permite el uso de características
de manejo de contenidos y herramientas para la enseñanza y el aprendizaje,
permitiendo la interacción entre el estudioso y los tutores virtuales que
imparten la enseñanza en esta modalidad. Actualmente en Colombia esta
plataforma es utilizada por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), al
igual que la Universidad Nacional, la Universidad Pontifica javeriana entre
otras, que contemplan desarrollo de estudios en formatos virtuales.
Cada establecimiento educativo
administra en forma autónoma la forma de funcionamiento interno y la
información que sobre ella se incorpora pero guardando los parámetros
esenciales de funcionamiento que ofrece la empresa que soporta el producto.
Además la empresa de la plataforma no solo ofrece servicios de E-Learning sino
también para conexión, Colaboración y Transacciones. Por medio de algunos
Manuales de uso de la plataforma, es posible realizar adiciones de cursos o
estrategias curriculares a través de Blackboard en los establecimientos
educativos.
Las teorías cognitivas tratan de explicar qué significa
conocer algo, estudiando a la persona en cuestión; es decir, su percepción, sus
procesos de aprendizaje, su memoria o su racionalidad. También son importantes
las diferencias individuales, por qué unos sujetos aprenden con mayor rapidez o
por qué otros aprenden con dificultad. Buscan analizar, descomponer y
simplificar las tareas para hacer la enseñanza y el aprendizaje más fácil y más
eficiente.
Un Ejemplo de Cognotivismo lo encontramos en la siguiente plataforma.
Un Ejemplo de Cognotivismo lo encontramos en la siguiente plataforma.
Schoology – La plataforma es
totalmente gratuita y tal como otros servicios, solamente ingresas con tus
datos personales. Lo que hace especial Schoology y en mi criterio mejor que
Edmodo es su sistema el cual trabaja similar a una red social, puedes agregar a
colegas y unirte a grupos de discusión creados por otros profesores o iniciar
uno. Si deseas tener más detalles puedes verlo en el siguiente enlace:
Presentacion Schoology Si deseas crear un curso la plataforma genera un código
de acceso el cual servirá a tus estudiantes para ingresar al curso asignado
donde has agregado la información y materiales necesarios para aprender sobre
el tema tratado. Aquí les dejo el siguiente tutorial de Schoology para estudiantes.
Schoology tutorial from Avelino Ledesma 2-Edmodo -Esta plataforma es conocida
como “El Facebook de la educación”, con una interfaz muy sencilla y accesible
bajo las cuentas del “profesor”, “estudiante” y “padre de familia”, creando así
una comunidad virtual, llevando a cabo todo lo que se puede hacer en una clase
presencial pero si la comparamos con Schoology no es tan potente. Edmodo como
herramienta de comunicación y evaluación para alumnos es muy buena pero
Schoology es mejor. Si deseas saber más de Edmodo puedes ver un tutorial en la
siguiente página: Edmodo. Redes sociales para el aula o puedes ver el video.
Copy the BEST Traders and Make Money :
http://bit.ly/fxzulu
- El
constructivismo sostiene que el individuo es quien construye la realidad o, al
menos, la interpreta basándose en sus percepciones. El pensamiento se asienta
en la percepción de las experiencias físicas y sociales. En consecuencia, el
individuo no entra en contacto directamente con el conocimiento, sino a través
de las prácticas culturales que realiza como miembro de un grupo social.
Asimismo, no se recibe un conocimiento ya elaborado por la colectividad en la
que se inserta. Lo que hace es construir el conocimiento por sí mismo, a partir
de patrones de experiencias obtenidas en su entorno social y cultural.
Youtube como herramienta educativa
Youtube ofrece una plataforma educativa en la que los docentes pueden acceder y compatir contenidos de aprendizaje entre sus pares.
La siguiente guía rápida además de ilustrar el rápido paso a paso de cómo utilizar Youtube EDU, también presenta algunas recomendaciones sobre cómo utilizar la plataforma para hacer más participativas las clases escolares.
El aprendizaje viene determinado por la compleja
interacción entre el conocimiento previo del alumnado, el contexto social y el
problema que ha de resolver. La
enseñanza, en esta perspectiva, ha de proporcionarle una situación colaborativa
en la que se disponga de los medios y la oportunidad de construir desde
diversas fuentes una comprensión nueva y contextualizada a partir de sus
conocimientos previos.
Ahora bien, si analizamos cómo cada una de estas teorías
es aplicada a los entornos virtuales, las diferencias son importantes. Los
modelos conductistas tienen en cuenta: especificar claramente cuál es el
comportamiento final que se desea implantar, condicionar a los individuos para
que respondan a estímulos, aplicar el refuerzo en dirección del comportamiento
deseado y, finalmente, una vez implementado el comportamiento, recompensar de
vez en cuando y no siempre que se ejecute la acción deseada.
Por su parte, los modelos cognitivistas tienen en cuenta:
El proceso natural de aprendizaje (basado en las
intuiciones y esquemas previos del que aprende), el aprendizaje interactivo
donde el individuo debe adoptar un papel muy activo para interactuar
constantemente con el entorno digital y, finalmente, aprender a pensar dónde
los escenarios virtuales deben facilitar el acceso a conceptos abstractos desde
la propia intuición de los individuos y del desarrollo de herramientas que
permiten aprender a pensar.
Bajo las teorías
constructivistas, podemos encontrar un amplio conjunto de puntos de vista
diversos. No obstante, existe un acuerdo en los siguientes aspectos:
‐ El aprendizaje
es un proceso activo de construcción más que de adquisición de
conocimientos;
‐ Los escenarios virtuales son el apoyo a esa
construcción, más que una comunicación de conocimientos;
‐ Los individuos deben utilizar sus conocimientos previos para resolver
problemas que sean significativos y considerar la realidad en su complejidad; ‐ Se exige colaboración y aprender en
interacción con los demás;
‐ Se fomenta y acepta la iniciativa y autonomía de los
individuos; ‐ Se motiva a los sujetos
para que compartan sus conocimientos en diálogo con el resto de participantes y
- Se introduce a
las personas en experiencias que muestren contradicciones con los significados
iniciales para animarlas al debate. Desde nuestra perspectiva, la teoría más
coherente con la evolución de la Web 2.0 y de los entornos digitales es el
constructivismo. En primer lugar, desde este paradigma se intenta explicar el
origen del conocimiento, afirmando que sólo es posible aprender cosas nuevas
cuando somos capaces de asociarlas con nuestros conocimientos o experiencias
previas e incorporarlas a la compleja red de nuestras estructuras mentales
preexistente.
Los individuos asumen el proceso fundamental de
aprendizaje, en colaboración permanente con los demás, siendo el profesorado un
mero intermediador o facilitador de la construcción del conocimiento.
En este contexto, los escenarios virtuales
constructivistas deben permitir la bidireccionalidad y la horizontalidad en la
comunicación, al asumir el docente un papel mediador al mismo nivel que los
estudiantes, permitiendo que el conocimiento que se va construyendo sea hecho y
modificado constantemente, dependiendo de los diversos aportes y
descubrimientos del grupo.
Humberto Javier Monroy Valencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario