lunes, 16 de noviembre de 2015

Teorías y Modelos del Aprendizaje

MODELO CONSTRUCTIVISTA

El constructivismo es una teoría que «propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto» (Jonassen, 1991).

Este tipo de modelo se fundamente en áreas del conocimiento como la Filosofía, Sicología, Sociología y la educación. Ahora bien, adentrándonos un poco a la etimología debemos revisar la palabra construir que proviene del latín struere cuyo significado es: “arreglar” o “dar estructura”.
El objetivo es claro, se debe aprender desde la construcción humana, es decir, que el pensamiento de cada individuo se fortalece desde lo aprendido a través de generaciones, es decir, los presaberes son relevantes en este tipo de modelo.

Ejemplo del modelo Constructivista





Ventajas del Modelo

1    1. Construcción del conocimiento NO en su reproducción.
2    2. El enfoque de las tareas es auténtico, es decir, son las que tienen relevancia y utilidad en el mundo real.
3    3.  El aprendizaje NO es pasivo, es activo.

Desventajas del modelo

1    1. El uso es restringido desde una plataforma educativa direccionada.
2    2. Si no se tiene una adecuada alfabetización en TIC puede ocasionar desinterés por parte del usuario.
3    3.  Se parte que esta teoría es desde el aprendizaje y NO de una descripción de como enseñar.


MODELO CONDUCTISTA


Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica, Ertmer, P., & Newby, T. (1993).

Un ejemplo de esta teoría puede ser la siguiente:  al estudiante se le pregunta ¿cuánto es 3 + 5 = X él dice 8, es correcto, tenemos una ecuación la cual es el estímulo y el resultado correcto es la respuesta asociada a un estímulo formulado.


En este modelo no se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento del estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar.

Ejemplo modelo Conductista




Ventajas del Modelo

1  1. Particularmente en el proceso de adquirir competencias en el aspecto cognoscitivo dado que el estudiante puede seguir las instrucciones para cumplir un objetivo propuesto paso a paso.
2   2. El direccionamiento lo hará seguir un parámetro que lo lleve y estimule a culminar con la tarea propuesta.
3    3. Al momento de duda frente al proceso podrá solicitar realimentación la cual se le dará por parte del tutor-docente.

Desventajas del Modelo

1    1. El aprendizaje es básicamente magistral por parte de docente.
2    2. El aprendizaje es condicionado a lo que el docente plantea.
3    3.  El aprendizaje puede ocasionar desinares por parte del dicente.



MODELO CONECTIVISTA

El impacto que ha venido determinado en parte por el efecto de difusión que producen los entornos 2.0, pero sobre todo por constituir la base teórica de los Cursos Masivos Abiertos Online (Zapata-Ros, 2013).

Dicho de otra forma y poniendo en contexto la frase anterior nos muestra al estudiante como el centro de toda construcción del conocimiento, es decir, el nuevo paradigma se enfoca en su propio estadio de conocimiento donde el tutor es un guía y asesor en el día a día del saber.

El estudiante debe adquirir competencias propias de las TIC mediante el contacto directo entre las plataformas, herramientas, AVA, etc para alcanzar y producir nuevo conocimiento que socializa a través de las redes.

Ejemplo de Modelo Conectivista




Ventajas del Modelo

1     1. Apropiación del conocimiento a través de plataformas, redes sociales y redes académicas.
2     2. El conocimiento se amplía a tal punto que el estudiosos conforma grupos d estudio en línea.
3     3. Por otra parte, en este sistema de intercomunicación la comunicación empresarial se hace asertiva desde las plataformas digitales logrando mayor productividad entre empresas.

Desventajas del Modelo

1    1. Se puede evidenciar poco conocimiento de las herramientas digitales por parte de los docentes sin un previo conocimiento de estos entornos virtuales de aprendizaje.
2   2. La proliferación de tanta información en la internet y sin un adecuada orientación en materia de alfabetización digital es factible que el objetivo inicial de este modelo de desvirtué en su propósito.
3    3. Es factible en caer el realizar o crear tanta información que no aporte conocimiento y se caiga en solo transmitir, es decir, volver a la web 1.0.



Referencias Bibliográficas

Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 6.

Ertmer, P., & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance improvement quarterly, 6(4), 50-72.


Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS),16(1), 69-102.



No hay comentarios:

Publicar un comentario