martes, 10 de noviembre de 2015

Escenarios virtuales para las teorias: conductismo, constructivismo y conectivismo

ESCENARIO VIRTUAL  CONDUCTISMO


imagen tomada de: http://institucional.us.es/divulgacioncna/08-juegos/ 
Fundación española para la ciencia y la tecnología


Conductismo


Esta teoría de aprendizaje promueve un cambio en el comportamiento a causa de la experiencia. Sus mayores representantes son: PAVLOV que señala el condicionamiento clásico estimulo – respuesta,  THORNDIKE que describe que el aprendizaje se realiza por ensayo y error, bajo un condicionamiento instrumental y con base en la ley del efecto (efecto positivo) que produce satisfacción y se repite, y finalmente SKINNER que en su teoría de condicionamiento operante explica que cada persona reacciona en forma diferente a distintos estímulos (estímulos positivos: originan recompensa y Negativos: dan origen a un castigo).

1. Enlace de ejemplo: http://institucional.us.es/divulgacioncna/08-juegos/ 


2. Análisis: 

En el ejemplo, el constructor de átomos e iones se basa en la experiencia de los aprendizajes a las respuestas de unos estímulos condicionados; este juego permite que el usuario realice una serie de ejercicios para la construcción de los átomos a partir de asociaciones entre estímulos y respuestas, adquiriendo destrezas y avanzando en su nivel de comprensión de las teorías.

Este juego cuenta con ayudas y advertencias que guiarán al usuario para alcanzar niveles de comprensión en las teorías de los modelos atómicos en las situaciones planteadas.


3. Ventajas e inconvenientes de su utilización como herramienta de aprendizaje: 

Como ventajas se pueden mencionar:

1. Promueve el aprendizaje por medio de la experimentación.

2. Utiliza el juego como una herramienta memo técnica de aprendizajes condicionados.

3. Divierte, a su vez que estimula el aprendizaje como un premio para alcanzar nuevos objetivos.

4. Refuerza los conocimientos adquiridos por medio de gráficos de representaciones reales.


Como inconvenientes en su utilización como herramienta de aprendizaje se tiene:

1. El usuario debe contar con pre saberes de la teoría atómica en la asignatura de química, lo que puede dificultar el ejercicio de aprendizaje.

2. Como toda herramienta ONLINE, tiene el riesgo de fallar por inconvenientes de conexión a la red de internet.

3. No permite la competencia entre los usuarios, ya que no utiliza récords de tiempo en  el desarrollo del ejercicio.



ESCENARIO VIRTUAL  CONSTRUCTIVISMO


Imagen tomada de: http://phet.colorado.edu/sims/states-of-matter/states-of-matter-600.png  

Imagen tomada de: http://goo.gl/29B5p7

Constructivismo


Esta teoría de aprendizaje considera al ser humano como constructor activo de su realidad y experiencia, el alumno interactúa con el material y las variables que definen su situación pedagógica, de ahí que el estudiante interpreta y procesa la información de acuerdo a su propio mundo. El mayor representante de esta teoría es PIAGET, quien postula que el alumno es el centro de atención, que el individuo aprende observando, procesando, interpretando, transformando la información en conocimiento. 

1. Enlace http://group.chem.iastate.edu/Greenbowe/sections/projectfolder/flashfiles/gaslaw/boyles_law.html 


2. Análisis: 

La inclusión de las TICs en el aprendizaje ha permitido el uso de los simuladores virtuales de laboratorios de la Química; una simulación es un proceso de aprendizaje donde interactúan reacciones y modelos que permiten ser puestos en movimiento, logrando la visualización dinámica de los fenómenos en dos o tres dimensiones.

En este ejemplo se utiliza un simulador como herramienta de aprendizaje constructivista para la enseñanza de la Ley de Boyle, en donde se relaciona una variación de volumen o de presión de las sustancias utilizadas, manteniendo constante la temperatura.

Esta herramienta de aprendizaje utiliza la experimentación de un modelo basado en la Ley de Boyle, donde se evidencia una simulación de un fenómeno de las leyes de los gases, y de acuerdo a la modificación de las variables, permite la construcción del conocimiento a partir de los ensayos realizados por el usuario; finalmente el conocimiento se construye de manera subjetiva, basándose en la experiencia propia, haciendo que el usuario interaccione con el contexto y la realidad de las metas cognitivas.    


3. Ventajas e inconvenientes de su utilización como herramienta de aprendizaje: 


Como ventajas se puede mencionar:

1. Promueve el aprendizaje por medio de la construcción subjetiva del conocimiento.

2. Utiliza la simulación como herramienta de interacción para asociar contextos cognitivos.

3. Es entretenido, lo que estimula el aprendizaje porque cautiva la atención del usuario.

4. Refuerza los conocimientos adquiridos por medio de simulaciones en tiempo real.

5. Reemplaza una práctica de laboratorio de química y puede realizarse en incontables ocasiones, lo que amplía el rango de investigación experimental.


Como inconvenientes de su utilización como herramienta de aprendizaje se tiene:

1.  El usuario debe contar con pre saberes en torno a las teorías de las Leyes de los gases en la química, lo que en caso de falencia puede dificultar el ejercicio del aprendizaje. 

2. Como toda herramienta ONLINE, tiene el riesgo de fallar por inconvenientes de conexión a la red de internet.

3. La simulación como herramienta de aprendizaje, en concepto del suscrito no reemplaza la experimentación real, ya que por ejemplo en una práctica de laboratorio se tiene contacto con las sustancias y con los equipos de medición, donde es necesario la calibración de los mismos.



ESCENARIO VIRTUAL  CONECTIVISMO


Imagen tomada de:http://elearningyvirtualizacion.blogspot.com.co/2010/03/conectivismo-un-modelo-de-aprendizaje.html


Conectivismo

En esta teoría de aprendizaje se toma al individuo como protagonista principal del aprendizaje, sin tener en cuenta el conocimiento que se desarrolla fuera del individuo y en la colectividad.  "En una sociedad compleja, como en la que la mayoría estamos inmersos, el conocimiento es distribuido e interconectado" (Siemens). 

Uno de los actores mas representativos en esta teoría es GEORGE SIEMENS, quien afirma que el conocimiento se distribuye a través de las redes.


1. Enlace de ejemplo: https://es-la.facebook.com/


2. Análisis: 

El ejemplo más popular de este tipo de aprendizaje se evidencia en las redes sociales de conocimiento como Facebook, ya que en sus inicios su finalidad era educativa, tuvo su origen en la Universidad de Harvard, y su creador fue Mark Zuckerberg.  Esta herramienta en el aprendizaje puede favorecer el emprendimiento de los usuarios, ya que promueve el descubrimiento de nuevas posibilidades de comunicación y participación colectiva. A ella se puede acceder en forma libre o con invitación, con la finalidad de compartir experiencias profesionales y personales, el diálogo de ideas y generar conocimiento; además permite el envío de todo tipo de archivos, entre otros usos.


3. Ventajas e inconvenientes de su utilización como herramienta de aprendizaje: 

Como ventajas se puede mencionar:

1. El aprendizaje se construye a partir de las diferentes opiniones, puntos de vista y toma de decisiones colectivas.

2. El aprendizaje se potencializa gracias a la utilización de fuentes de información confiables.

3. En el aprendizaje se utilizan muchos tipos de archivos, desde texto, multimedia y sonido, de manera que el estudiante se mantiene actualizado constantemente.

4. Permite crear grupos de aprendizaje comunicativo con los mismos intereses y corrientes ideológicas.

5. La herramienta permite acceder a la información desde cualquier dispositivo (computadoras, tabletas, celulares etc).


Inconvenientes:

1. Asume el riesgo de la utilización de información proveniente de fuentes académicas no confiables y opiniones subjetivas.

2. Como toda herramienta ONLINE, tiene el riesgo de fallar por inconvenientes de conexión a la red de internet.

3. Está sometida a la saturación de mensajes por cualquier evento externo, ajeno al grupo de aprendizaje.



Referentes Bibliográficos

Siemens, G. (2010). CAPÍTULO 5 CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL. Conectados en el ciberespacio, 77.
Lambarri, A. Teorías del aprendizaje y la memoria y tics en la educación, Facultad de psicología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario