domingo, 22 de noviembre de 2015

Entrevista a Curtis Johnson, consultor educativo

Quiero compartir esta interesante  Entrevista que Eduard Punset hace a Curtis W. Johnson, asesor en sistemas educativos. Madrid, 16 de octubre del 2010. Esta entrevista es tomada de la página http://www.rtve.es/television/20110629/manera-disruptiva-aprender/444403.shtml

Curtis W. Johnson:
Durante los últimos diez o veinte años, en casi todo el mundo, el sector educativo ha dejado de centrarse en el acceso y ha pasado a centrarse en la expectativa, la de que todos los jóvenes tienen que prepararse para la economía y la sociedad que intentamos forjar. Mi hipótesis es que no podremos lograrlo, no podremos superar ese desafío con el modelo tradicional en las aulas, es logísticamente imposible y financieramente insostenible.
La buena noticia es que la plataforma tecnológica de la que disponemos hoy en día sí nos permite hacerlo, y además de formas inconcebibles en el pasado

¿que significa innovación disruptiva?

Eduard Punset:
Curt, me gustaría que los teleespectadores entendieran lo que significa innovación disruptiva. La idea más arraigada es que la innovación es cualquier cosa menos disruptiva. Pero ahora llegas tú y nos dices que, si queremos hacer algo nuevo, algo útil en el ámbito de la educación, debemos optar por la innovación disruptiva.

Curtis W. Johnson:
Sí, es sorprendente y fundamental. Ante la palabra innovación, se suele reaccionar como si fuera un mero sinónimo de mejora, de algo que se perfecciona cada vez más. Así es como lo vemos más a menudo: constatamos que, con la mayoría de productos y servicios, a quienes nos los proporcionan les conviene mejorarlos continuamente para que nos gusten más y los compremos más. Podemos pensar aquí en los productos: durante mucho tiempo, las cámaras fotográficas no pararon de mejorar. Cada vez eran más interesantes, tenían más capacidad, las películas fotográficas eran de grano más fino, más coloridas y con más resolución. Si esperabas un año o dos podías comprarte una cámara nueva que superaba con creces la anterior. Sin embargo, en algún momento, cuando la ciencia encontró la manera de sustituir los carretes por la imagen digital, de repente todos los que invertían en mejorar cámaras analógicas (que era una forma de innovación continua)…
Eduard Punset:
Y que iban mejorando…
Curtis W. Johnson:
Sí. Pues de repente se vieron trastocados por las cámaras digitales ¡hasta el punto que es muy difícil encontrar un sitio para comprar carretes en la actualidad! Éste es un ejemplo de innovación disruptiva. Se podría decir que lo mismo que pasó con las cámaras analógicas sucedió con la música. Me refiero a que la industria musical (como la entendíamos tradicionalmente) trabajaba para que los soportes, los medios en los que se ofrecía la música, mejoraran todo el rato. El disco compacto era infinitamente mejor que los antiguos discos en vinilo. Pero luego Apple (imagino) y otras empresas comprendieron que, incluso si el sonido no era tan perfecto como el de un magnífico CD, la modularidad de poder comprar una canción por un dólar (sumada a la portabilidad de poder tenerla en varios soportes cómodos y fáciles de transportar) era algo que podía arrasar con todas esas décadas de innovación continua, de mejora incremental continua.
Eduard Punset:
Fantástico…
Curtis W. Johnson:
Y eso puso patas arriba toda la industria musical. La tesis de nuestro libro es que deberíamos mantenernos atentos, porque lo mismo está sucediendo en la industria educativa. Lo primero con lo que nos encontramos, por supuesto, es que la gente no está acostumbrada a pensar que las escuelas formen parte de una industria o sector. Como mucho, creen que son simplemente otro servicio público básico.
Curtis W. Johnson:
Cuando presento todos los ejemplos de innovación disruptiva, mis interlocutores me escuchan atentamente y luego casi siempre me dicen (o, si no lo dicen, lo piensan): «muy bien, pero… ¿¡¿qué tiene que ver esto con la escuela?!? Entiendo lo que dices sobre la innovación disruptiva en la industria, ¿pero cómo se relaciona con el ámbito educativo? ¡La escuela es distinta! Aunque me fuerces a pensar en la educación como una industria, ¡los colegios son otra cosa!» Mi respuesta es que claro que lo son. El sector educativo depende de los entresijos políticos más que cualquier otra empresa o cualquier otra industria, sin duda. Las escuelas tienen mucha presión para conseguir recursos para funcionar, ¡pero ése no es el quid de la cuestión! Lo más importante es que el modelo vigente en el sector educativo está casi completamente desvinculado de la realidad del siglo XXI. 
Perdonadme ahora si exagero un poco pero, según el modelo que sigue siendo dominante en la mayoría de escuelas del mundo, al entrar en el aula casi parece que el conocimiento sea algo escaso, difícil, prácticamente imposible de obtener a no ser que tengamos a un adulto debidamente cualificado de pie frente a un grupo de jóvenes que le escuchen solícitos, dispuestos a anotar en sus cuadernos cualquier dato supuestamente de valor. 
¡Pero los alumnos saben que no es así! ¡El conocimiento es ubicuo! ¡Pueden entrar en Google para buscar una respuesta y llegar a ella mucho más rápido que nadie en esta sala! ¡Hasta un chaval de 9 ó 10 años puede hacerlo! Es cierto que tal vez no tengan el criterio para saber cuáles son las cosas que merece la pena buscar, ni la sabiduría para valorar lo que encuentran, pero es evidente que pueden acceder al conocimiento; no tenemos que dárselo.
Eduard Punset:
Realmente lo que dices es que la innovación disruptiva que ha sucedido en la industria, básicamente, o en cualquier otro tipo de actividad, también sucederá con la educación.
Curtis W. Johnson:
Sí, y no solamente pasará en la educación, sino que sucederá prácticamente del mismo modo que sucede en otros sectores. La pauta en otros sectores es que la tecnología disruptiva se introduce en el mercado (si pensamos ahora en un contexto de mercado) con un primer intento que realmente no es muy bueno. De modo que las únicas personas a las que les interesa al principio son los que no han podido permitirse el producto mayoritario, no han podido acceder a él o lo han encontrado poco práctico en algún sentido… 
Por tanto, si pensamos ahora en las escuelas, los que viven lejos de un centro educativo, o los que están siendo escolarizados en casa, o los que se han quedado atrás y necesitan ponerse al día pero no tienen una manera convencional de hacerlo… son los que conforman el mercado inicial, formado por personas que no tienen demasiadas opciones. Así que incluso si los primeros productos de la plataforma tecnológica no son muy buenos, se lanzarán a probarlos porque son mejores que nada. Es como los que compraron los primeros televisores que funcionaban con transistores: en realidad no eran muy buenos aparatos, pero para quienes no se podían permitir los enormes sistemas de televisión para el salón que ocupaban un mueble entero, era mejor el sistema nuevo que no tener televisor en absoluto, así que estuvieron muy satisfechos, y esa tecnología disruptiva empezó a consolidarse en el mercado.

La educación personalizada

Curtis W. Johnson:
Mirando el modelo de aula dominante, uno podría pensar que todos los alumnos aprenden las mismas cosas de la misma manera, el mismo día, en el mismo lugar y al mismo ritmo.
Hay quien lo describe como un autobús que va por la carretera hacia el instituto, y que está programado para detenerse únicamente en ciertos lugares, en paradas durante un tiempo concreto. Si alguien va en el autobús, mira por la ventana, ve algo interesante y pregunta si puede bajar a mirarlo, la respuesta es: «¡NO! Tenemos que ir hacia la siguiente parada, porque así está programado». No es un sistema muy flexible, la única forma de hacerle frente es mediante la personalización radical.
¿Y es posible hacerlo? ¡Desde luego! Pero yo diría que la plataforma tecnológica, o como queráis llamarla, el aprendizaje electrónico, ¡ha seguido el mismo recorrido que la innovación disruptiva que podemos encontrar en cualquier otro sector! La primera versión del aprendizaje electrónico no era demasiado bueno, pero luego, sigilosamente, como todas las innovaciones disruptivas, el sistema fue mejorando y mejorando: se volvió más vívido, más sólido, empezó a cubrir más asignaturas.
¿Y qué ha sucedido ahora? En los últimos 2 ó 3 años (llegados a este punto, puede que peque de romántico o idealista) yo diría que acabamos de entrar en la fase 3.0 del aprendizaje electrónico. No hay más que ver el software educativo y la oferta online que hay ahora… las doce empresas principales de este campo compiten mucho entre sí y crecen a tasas del 30 al 40% por año… pero es que, además, este sistema ofrece algunas de las oportunidades de aprendizaje más sofisticadas del mundo. Hay cursos de química que le dan veinte vueltas al 99% de las clases de química que pueda impartir cualquier buen profesor
Eduard Punset:
¿Pero cómo se puede conciliar la innovación disruptiva, incluso en el ámbito educativo, con eso que se nos dice tan a menudo de que uno de los principales problemas de la educación es la falta de personalización, que es muy cara? Es decir…
Curtis W. Johnson:
Exacto. El sector educativo siempre se ha caracterizado por un compromiso muy noble de personalizar la experiencia de aprendizaje. Siempre hemos dicho que sería muy deseable. ¡Pero lo cierto es que jamás ha sido una opción económicamente viable! Es como si alguien quisiera una versión personal del Windows ¡Resultaría carísimo! ¡El modelo tradicional carece de medios para personalizar la experiencia educativa de cada niño! 
Sin embargo, lo que permite la innovación disruptiva (si nos planteamos la tecnología no como una herramienta, ni tampoco como algo que añadamos a la estructura tradicional, sino como una plataforma en sí misma) es que de repente resulta ya no solamente factible, sino también asequible personalizar la experiencia de aprendizaje.
Eduard Punset:
Es verdad.
Curtis W. Johnson:
Y, en realidad, en muchas de las demostraciones que se han hecho hasta ahora, acaba costando un poco menos que el modelo tradicional.
Curtis W. Johnson:
¿Quieres aprender a componer música? ¿Quieres aprender un idioma extranjero? ¿Quieres entender las coordinadas cartesianas, algo que probablemente ha hecho solamente un 1% de los presentes? 
Todo esto es posible ahora, y no lo era antes. Sin embargo, la siguiente pregunta suele ser: «bueno, si se utilizan estos recursos, la mayoría de los cuales son recursos online, tanto si los niños están en grupo como si están en ubicaciones remotas… ¿estamos hablando entonces de una escuela de verdad?» Creo que la mayoría de los que hemos visto surgir esta generación 3.0 de ofertas electrónicas educativas convendríamos que sí, porque se pueden incorporar varios modelos didácticos. Se forjan comunidades, y también redes para facilitar el aprendizaje, y la imagen cada vez difiere más a la de la fotografía con niños sentados frente a un ordenador cara a la pared… 
En su lugar, tenemos algo como lo que refleja el instituto de un pequeño municipio rural. Os prometo que, nada más entrar en la escuela, parece que hayas entrado en el departamento de marketing de una empresa de nueva creación. La primera impresión es que no está pasando nada, que nadie trabaja. Pero luego te das una vuelta y te percatas de que suceden un montón de cosas: los alumnos trabajan en grupos, los profesores van de un lado a otro solucionando problemas, respondiendo dudas, dando consejos y animando a los chicos, algunos de los cuales preparan presentaciones orales, otros resuelven problemas… hay chicos más mayores que ayudan a los más pequeños, otros corren a hacer algo que es mejor hacer en grupo… se trata de una escuela de verdad, ¡y es el tipo de escuela que está surgiendo!

Las nuevas competencias



Eduard Punset:
Otra cosa que se dice constantemente es que el sistema educativo actual no les brinda a los estudiantes las nuevas competencias y habilidades que se necesitan para conseguir un trabajo en el mundo de hoy.
Curtis W. Johnson:
Sí, exacto.
Eduard Punset:
Nuevamente, ¿cuáles son estas competencias?
Curtis W. Johnson:
Pues bien, hay un determinado porcentaje de jóvenes que parecen destinados a que todo les vaya bien sea cual sea el sistema educativo. A ellos siempre se les ha dado bien, así que incluso si la educación o las escuelas no cambian durante cien años o más, estos jóvenes seguirán teniendo buenos resultados, porque aprenden lo que hay que aprender y todo les va bien. No obstante, la mayoría de niños, igual que la mayoría de jóvenes, deberán adquirir destrezas que las generaciones anteriores no tenían. Me refiero a que no solamente tendrán que aprender asignaturas básicas, sino que deberán saber cómo encontrar las cosas que necesitan saber, y luego tendrán que aprender a trabajar tal como trabaja el mundo hoy, que es principalmente en equipo… deberán practicar el arte de la colaboración, que me parece que es el reto de colaborar con desconocidos. A todos nos encanta la idea de colaborar con nuestros amigos, y lo hacemos de muchas maneras todo el rato, pero el mundo laboral nos fuerza a llevarnos bien productivamente y crear algo de valor con gente que quizá ni siquiera nos gusta, lo cual requiere un tipo completamente distinto de educación. Muchos opinan que la plataforma online comporta anonimato, distancia, soledad, alienación, disfunción social…
Eduard Punset:
…¿exclusión?
Curtis W. Johnson:
Sí. ¡Pero resulta que no es así! Si entrevistamos a los profesores online (y la mayoría de ellos empezaron a trabajar en el sector tradicional y luego se pasaron a la formación por Internet, muchos de ellos porque habían perdido su trabajo), ¡casi todos nos dirán que tienen una relación más cercana, más íntima y más interactiva con los alumnos en la plataforma online que cuando estaban en un aula tradicional! En el aula tradicional estaban ahí de pie frente a… ¿qué? ¿20, 25, 30 alumnos? Un 20 o 30 por ciento de estos alumnos jamás levantaban la mano para hablar, algunos porque se aburrían como ostras ya que todo iba demasiado lento para ellos; otros porque no entendían las cosas y no tenían suficiente confianza como para pedir la palabra y decir que no se enteraban de nada. Pues bien, en el mundo online, ¡esto no puede ser así! El profesor debe tener un contacto individualizado con todos los alumnos, a través de varios medios y constantemente, y además queda un registro informático de este intercambio. Así que, en realidad, no se crea anonimato sino que más bien se elimina.
Eduard Punset:
Hay algo que me parece fantástico en lo que dices: afirmas que debemos cultivar la aspiración a que las personas sean distintas entre sí; que no somos todos iguales, que todos somos muy diferentes.
Curtis W. Johnson:
Sí. Y ahí se demuestra lo absurdo que es el modelo educativo dominante que todavía perdura en la mayoría de países. ¡Es como si hubiera una suposición comúnmente aceptada de que todos los niños son iguales! Los educamos igual a todos, les presentamos el material del mismo modo, y esperamos que todos aprendan las mismas cosas de la misma manera, durante el mismo día y al mismo ritmo. Esta postura no es realista, puesto que no contempla lo diferentes que son los niños en muchísimas cosas, por ejemplo en el estilo de aprendizaje, pero también en el ritmo de adquisición de los conocimientos.
Curtis W. Johnson:
Los niños ya están aprendiendo lo que consideran relevante mediante la plataforma tecnológica en la que viven y respiran. Tenemos dos opciones: o negarlo y oponernos a ello, o aceptar la innovación. ¡Y la razón por la que es importante hacerlo (para volver a lo que dije al principio) es que ninguna nación, ningún país, ningún lugar del mundo puede permitirse el lujo de perder a la mitad de los niños en el sistema! 
Y la única manera de no perderlos es aceptar la innovación.



sábado, 21 de noviembre de 2015

Teorías del Aprendizaje


La teoría del aprendizaje en la que se sustenta cada entorno digital tiene que ver con los roles que cada persona asume dentro del mismo. Estos roles se corresponden con las responsabilidades comunicativas, pedagógicas, administrativas o técnicas que se contraigan. Existen distintas teorías, paradigmas o concepciones del aprendizaje que se aplican en los espacios digitales. Las principales que vamos a tratar son las conductistas, las cognitivas y las constructivistas. En líneas generales,  los fundamentos de estas teorías del aprendizaje son:

- El conductismo defiende que las acciones de los individuos son iniciadas y controladas por el ambiente, es decir, que las personas necesitamos ser impulsadas desde fuera. Sólo existe una única forma de aprender: la asociación. Esta teoría se fundamenta en la recompensa y el refuerzo positivo. Para Skiner, "el primer  paso en el planteamiento  de una enseñanza es definir  el comportamiento terminal o final. ¿Qué es lo que el aprendiz   ha de hacer como resultado de   que se le enseñe? No basta con poner la mira en la utilidad última de la educación. A buen seguro que un hombre educado es capaz de   adaptarse a su ambiente  o de encajar en la vida social  de su grupo, y una cultura que dé importancia a la educación es más probable que logre sobrevivir; pero términos como adaptarse, encajar, y sobrevivir   no describen formas de comportamiento.

Un ejemplo de Constructivismo es la siguiente plataforma:

Blackboard Academic Suite

Es una plataforma digital dedicada al E-Learning, de carácter privada, permite el uso de características de manejo de contenidos y herramientas para la enseñanza y el aprendizaje, permitiendo la interacción entre el estudioso y los tutores virtuales que imparten la enseñanza en esta modalidad. Actualmente en Colombia esta plataforma es utilizada por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), al igual que la Universidad Nacional, la Universidad Pontifica javeriana entre otras, que contemplan desarrollo de estudios en formatos virtuales.

Cada establecimiento educativo administra en forma autónoma la forma de funcionamiento interno y la información que sobre ella se incorpora pero guardando los parámetros esenciales de funcionamiento que ofrece la empresa que soporta el producto. Además la empresa de la plataforma no solo ofrece servicios de E-Learning sino también para conexión, Colaboración y Transacciones. Por medio de algunos Manuales de uso de la plataforma, es posible realizar adiciones de cursos o estrategias curriculares a través de Blackboard en los establecimientos educativos.



Las teorías cognitivas tratan de explicar qué significa conocer algo, estudiando a la persona en cuestión; es decir, su percepción, sus procesos de aprendizaje, su memoria o su racionalidad. También son importantes las diferencias individuales, por qué unos sujetos aprenden con mayor rapidez o por qué otros aprenden con dificultad. Buscan analizar, descomponer y simplificar las tareas para hacer la enseñanza y el aprendizaje más fácil y más eficiente.

Un Ejemplo de Cognotivismo lo encontramos en la siguiente plataforma.

Schoology – La plataforma es totalmente gratuita y tal como otros servicios, solamente ingresas con tus datos personales. Lo que hace especial Schoology y en mi criterio mejor que Edmodo es su sistema el cual trabaja similar a una red social, puedes agregar a colegas y unirte a grupos de discusión creados por otros profesores o iniciar uno. Si deseas tener más detalles puedes verlo en el siguiente enlace: Presentacion Schoology Si deseas crear un curso la plataforma genera un código de acceso el cual servirá a tus estudiantes para ingresar al curso asignado donde has agregado la información y materiales necesarios para aprender sobre el tema tratado. Aquí les dejo el siguiente tutorial de Schoology para estudiantes. Schoology tutorial from Avelino Ledesma 2-Edmodo -Esta plataforma es conocida como “El Facebook de la educación”, con una interfaz muy sencilla y accesible bajo las cuentas del “profesor”, “estudiante” y “padre de familia”, creando así una comunidad virtual, llevando a cabo todo lo que se puede hacer en una clase presencial pero si la comparamos con Schoology no es tan potente. Edmodo como herramienta de comunicación y evaluación para alumnos es muy buena pero Schoology es mejor. Si deseas saber más de Edmodo puedes ver un tutorial en la siguiente página: Edmodo. Redes sociales para el aula o puedes ver el video.

Copy the BEST Traders and Make Money : http://bit.ly/fxzulu

 - El constructivismo sostiene que el individuo es quien construye la realidad o, al menos, la interpreta basándose en sus percepciones. El pensamiento se asienta en la percepción de las experiencias físicas y sociales. En consecuencia, el individuo no entra en contacto directamente con el conocimiento, sino a través de las prácticas culturales que realiza como miembro de un grupo social. Asimismo, no se recibe un conocimiento ya elaborado por la colectividad en la que se inserta. Lo que hace es construir el conocimiento por sí mismo, a partir de patrones de experiencias obtenidas en su entorno social y cultural.


Youtube como herramienta educativa

Fuente: disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
Por  Abril 23, 2014
Youtube como herramienta educativa
Youtube ofrece una plataforma educativa en la que los docentes pueden acceder y compatir contenidos de aprendizaje entre sus pares.
La siguiente guía rápida además de ilustrar el rápido paso a paso de cómo utilizar Youtube EDU, también presenta algunas recomendaciones sobre cómo utilizar la plataforma para hacer más participativas las clases escolares. 


El aprendizaje viene determinado por la compleja interacción entre el conocimiento previo del alumnado, el contexto social y el problema que ha de resolver.  La enseñanza, en esta perspectiva, ha de proporcionarle una situación colaborativa en la que se disponga de los medios y la oportunidad de construir desde diversas fuentes una comprensión nueva y contextualizada a partir de sus conocimientos previos.

Ahora bien, si analizamos cómo cada una de estas teorías es aplicada a los entornos virtuales, las diferencias son importantes. Los modelos conductistas tienen en cuenta: especificar claramente cuál es el comportamiento final que se desea implantar, condicionar a los individuos para que respondan a estímulos, aplicar el refuerzo en dirección del comportamiento deseado y, finalmente, una vez implementado el comportamiento, recompensar de vez en cuando y no siempre que se ejecute la acción deseada. 

Por su parte, los modelos cognitivistas tienen en cuenta:

El proceso natural de aprendizaje (basado en las intuiciones y esquemas previos del que aprende), el aprendizaje interactivo donde el individuo debe adoptar un papel muy activo para interactuar constantemente con el entorno digital y, finalmente, aprender a pensar dónde los escenarios virtuales deben facilitar el acceso a conceptos abstractos desde la propia intuición de los individuos y del desarrollo de herramientas que permiten aprender a pensar. 
 Bajo las teorías constructivistas, podemos encontrar un amplio conjunto de puntos de vista diversos. No obstante, existe un acuerdo en los siguientes aspectos:  
‐  El aprendizaje es un proceso activo de construcción más que de adquisición de conocimientos;  
‐ Los escenarios virtuales son el apoyo a esa construcción, más que una comunicación de conocimientos; 
 ‐  Los individuos deben utilizar   sus conocimientos previos para resolver problemas que sean significativos y considerar la realidad en su complejidad;   ‐ Se exige colaboración y aprender en interacción con los demás;  
‐ Se fomenta y acepta la iniciativa y autonomía de los individuos;    ‐ Se motiva a los sujetos para que compartan sus conocimientos en diálogo con el resto de participantes y
 - Se introduce a las personas en experiencias que muestren contradicciones con los significados iniciales para animarlas al debate. Desde nuestra perspectiva, la teoría más coherente con la evolución de la Web 2.0 y de los entornos digitales es el constructivismo. En primer lugar, desde este paradigma se intenta explicar el origen del conocimiento, afirmando que sólo es posible aprender cosas nuevas cuando somos capaces de asociarlas con nuestros conocimientos o experiencias previas e incorporarlas a la compleja red de nuestras estructuras mentales preexistente.

Los individuos asumen el proceso fundamental de aprendizaje, en colaboración permanente con los demás, siendo el profesorado un mero intermediador o facilitador de la construcción del conocimiento.

En este contexto, los escenarios virtuales constructivistas deben permitir la bidireccionalidad y la horizontalidad en la comunicación, al asumir el docente un papel mediador al mismo nivel que los estudiantes, permitiendo que el conocimiento que se va construyendo sea hecho y modificado constantemente, dependiendo de los diversos aportes y descubrimientos del grupo. 

Humberto Javier Monroy Valencia



lunes, 16 de noviembre de 2015

Entornos virtuales de Aprendizaje-Teorías de aprendizaje.

Conductismo

www.ego4u.com

Página destinada al aprendizaje del idioma inglés

Descripción: ego 4 u es una página destinada al estudio autónomo del idioma inglés.                         Es una plataforma de ejercicios en diferentes habilidades del idioma, permite reforzar en temas gramaticales, de escritura y lectura mediante ejercicios sencillos y que generan una re-alimentación con el fin de hacer correcciones y modificaciones.



Se puede clasificar como un ejemplo de la teoría conductista, puesto que se aprende por asociación. Se presentan las actividades como un estímulo y los resultados de éstas generan cambios en la conducta o en este caso, al recibir una re-alimentación del ejercicio desarrollado, el estudiante reaccionará haciendo modificaciones pertinentes con el fin de modificar el resultado obtenido.

Ventajas: El estudiante puede hacer las correcciones pertinentes sobre el tema en el cual está trabajando.
Desventajas: No existe ningún tipo de interacción ni aprendizaje significativo.


Constructivismo:

http://elblogdelingles.blogspot.com.co/

Página destinada al aprendizaje del idioma inglés.
Descripción: Blog creado para establecer una comunidad de aprendices del idioma inglés.
Aunque cuenta con ejercicios de práctica en diferentes habilidades como escucha y gramática, se diferencia de la anterior herramienta porque existe una comunidad que comparte los mismos intereses y hace aportes desde su experiencia e indagación de diversos temas.






Se puede clasificar como constructivista, puesto que los participantes mediante sus actualizaciones contruyen ideas y conceptos desde su experiencia, creando un interés común y un ambiente común el el cual los integrantes sienten que no están solos en su proceso. Este fenómeno de colaboración tiene efecto en la motivación de los aprendices al enfrentar un reto como lo es el aprendizaje de una lengua extranjera.

Ventajas: El aprendizaje se hace más agradable cuando se comparten experiencias y saberes con otros miembros de la comunidad.

Desventajas: Ninguna hasta el momento.

Conectivismo

https://voxy.com/how-it-works/

Plataforma destinada al aprendizaje del idioma inglés.
Descripción: Voxy es un curso completo en línea para el aprendizaje del idioma inglés. integra diferentes recursos como lecciones pre diseñadas, tutores en línea y la oportiunidad de pertenecer a una comunidad de suscritos para compartir distintos intereses.



 Se podría clasificar dentro del enfoque conectivista puesto que el aprendiz se encuentra con diferentes herramientas de tipo multimedios de los cuales debe seleccionar los que sean de su interés. Cabe resaltar que dichos contenidos no se presentan de manera lineal y se encuentran en constante actualización, lo cual exige del aprendiz el tomar los contenidos, apropiarlos y generar nuevo conocimiento 

Ventajas: Integra diferentes medios audiovisuales e interactivos para el aprendizaje de una lengua.
Desventajas: Se requiere una alta inversión de tipo económico.

jesus castañeda


  • El conectivismo, una teoría para la era digital
  • “En su corazón, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir y atravesar esas redes”. Stephen Downes.

external image conectivismo%2B3.jpg

1. Contextualización | 2. Principios del conectivismo | 3. Características diferenciales de la teoría | 4. Objetivos educativos que se plantea | 5. Rol del estudiante | 6. Rol del docente | 7. La interacción entre estudiantes | 8. La relación docente-alumnos | 9. Criterios e instrumentos de evaluación | 10. Materiales adicionales | 11. Referencias



1. Contextualización


Desde comienzos del siglo XX las teorías del aprendizaje más influyentes son el Conductismo, el cognitivismo y el Constructivismo, y aunque todavía tienen mucha influencia, hay nuevos fenómenos relacionados con el aprendizaje producto del avance de las ciencias y las tecnologías que las teorías anteriores no logran explicar convincentemente. Entre estos fenómenos podemos destacar que ya el aprendizaje es continuo, es decir, todo la vida hay que seguir aprendiendo; es co-creativo, que implica crear conocimiento con el otro; complejo, apelando al conceptos de complejidad de Moran; conectado, en el que millones de nodos se conectan para construir conocimiento: e incierto, es decir, lo que joy es válido posiblemente en poco tiempo ya no lo sea. (Leal, 2009).

George Siemens analizó cada una de las teorías anteriores desde tres perpectivas: El aprendizaje, la epistemología y la pedagogía; su análisis lo llevó a concluir que necesitamos otras explicaciones para el aprendizaje que se está produciendo mediante las tecnologías como la Internet (Siemenes, 2004).

Desde la perspectiva del aprendizaje, "el conductismo es un cambio en el comportamiento y la mente es como una caja Negra". El cognitivismo plantea que "El aprendizaje son construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz. el proceso de aprendizaje es el medio por el cual esas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria". Y el constructivismo dice que "el aprendizaje es un proceso activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual o pasado".

Desde la perspectiva epistemológica el conductismo plantea que "la realidad es externa y objetiva". el cognitivismo por su parte dice que "la realidad es objetiva pero interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento". Y el constructivismo argumenta que "la realidad es interna, y el conocimiento es construido a nivel personal, generado socialmente, dependiente del contexto".

Desde la perpectiva pedagógica el conductismo plantea que "la enseñanza está basada en estímulos y respuestas". Por su parte el cognitivismo "enfatiza en el procesamiento de la información, presta atención a la memoria de corto y largo plazo, e interacción entre sistemas (codificación, recuperación, carga cognitiva) y presta mucho interés en la motivación". Desde el constructivismo "la enseñanza es indirecta, enfocada en el acompañamiento, dirigida por el aprendiz y experiencial" (Leal,2009).

Ahora bien, los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de esas "teorías emergentes" que trata de explicar el aprendizaje en la era digital.
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=9217401383019239012#editor/target=post;postID=419146707854925933



jesus castañeda


Teoría constructivista del aprendizaje

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento o consciencia. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que la inteligencia no puede medirse, ya que es única en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo de esa "inteligencia no medible" .
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.
Como figuras clave del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=9217401383019239012#editor/target=post;postID=5832982454560836567




jesus castañeda


Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital

educacional-modelos-conectivismoEl Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar la obra de los pensadores como Siemens y Downes. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.
Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. La transferencia se realiza mediante la conexión a y agregar nodos y redes cada vez más personales. (El llamadoConnectivism en la Wikiversidad) según George Siemens, “El Conectivismo es la integración de los principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y lasteorías de la auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de entornos virtuales en elementos básicos, no enteramente bajo el control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros mismos (dentro de una organización o en una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. ElConectivismo está impulsado por el entendimiento de que las decisiones se basan en modificar rápidamente las bases.
La nueva información adquirida lo está siendo continuamente. La capacidad deestablecer distinciones entre la información importante y la que no es vital. La capacidad de reconocer cuando la nueva información altera el paisaje en base a las decisiones hechas en el día de ayer también es crítica”.
Los principios de Siemens del Conectivismo:
  • El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información .
  • El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
  • La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad
  • Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
  • La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental.
  • La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.
  • La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.
Según Siemens, el aprendizaje ya no es una actividad individualista. El conocimiento se distribuye a través de las redes. En nuestra sociedad digital, las conexiones y las conectividades dentro de las redes conducen al aprendizaje. Siemens y Downes han experimentado con cursos abiertos y han hecho hincapié en la importancia de la educación más abierta. Ver a Siemens discutir sobre la importancia de las conexiones y las conectividades en el aprendizaje social abierto en el vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=rqL_lsogeNU y ver al Estudiante en Red en el otro vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XwM4ieFOotA



https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=9217401383019239012#editor/target=post;postID=3785067431431295703


















Escenarios virtuales y Teorías de Aprendizaje

Relación de escenarios virtuales con tres teorías de aprendizaje: Conductismo, Constructivismo y Conectivismo


Por Martha Lucila Chaparro Anaya


Escenarios virtuales que aplica la teoría del aprendizaje: Conductismo.




 Fuente:  https://uoc2sem1112-grupo4.wikispaces.com/file/view/Aprendizaje_conductista.jpg/341115640/Aprendizaje_conductista.jpg

·         Datos descriptivos
o   Nombre: Mates+TICas y ArTe Proyecto Colaborativo
o   Nivel de formación: Primaria
o   Descripción: Este es un proyecto en el que se muestra una fuerte relación entre las matemáticas y el arte, para ayudar a desarrollar conceptos matemáticos y como sentimientos estéticos. “El matemático, lo mismo que un pintor o un poeta, es un constructor de configuraciones” que tienen por característica la belleza y la armonía. Todos tiene como material base las ideas, un pintor hace uso de las formas y colores, un poeta de las palabras y un matemático de las configuraciones o abstracciones. uno de sus varios subproyectos es por ejemplo: Pi o π, es la relación de la circunferencia de un círculo con el diámetro. Es un número irracional. Las primeras aproximaciones al cálculo del número Pi fueron llevadas a cabo por los babilonios en torno al 2000 a.C., pero fue Siracusa quien realmente inició la teoría matemática del número π en el año 225 a.C.
o   Enlace:
o   Principal
o  Ejemplos específicos

 Fuente: https://youtu.be/yMf81rfeb-s

·         Análisis de la teoría relacionada.
Este escenario es conductista porque
o   Especificar claramente cuál es el comportamiento final que se desea para el ejemplo mostrado es “construir un PI-SKYLINE
o   Identificar la secuencia de movimientos que los usuarios deben ejecutar para llegar gradualmente al PI-SKYLINE, los que se pueden observar en el blog
o   Poner a los individuos en actividad, es decir deben dibujar en el plano cartesiano, deben colorear
o   Condiciona a los usuarios para que respondan a estímulos visuales y sonoros, adjunta un video y uno de ellos relaciona PI con las notas de un piano, evidencia procesos de asociación que según el conductismo es la única forma de aprender.
o   Aplicar el refuerzo toda vez que los usuarios ejecuten movimientos en dirección del comportamiento deseado, y solo en ese caso, y
o   Una vez implantado el comportamiento, recompensar y da libertad de usar acuarela para completar un cielo estrellado y hermoso.

·         Ventajas como herramienta de aprendizaje
o   Es un paradigma que aún sigue presente en la enseñanza aprendizaje
o   Se modifica el comportamiento, dando oportunidad de un refuerzo.
o   Se  facilita la manera de evaluar,  es un proceso observable
o   Se trabaja por la construcción del significado.
o   El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

·         Inconvenientes como herramienta de aprendizaje
o   Condiciona al estudiante a realizar actividades previamente definidas.
o   La enseñanza se plantea como un modelo de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del estudiante
o   Controlar la conducta de forma empírica y experimental.


Escenarios virtuales que aplica la teoría del aprendizaje: Constructivismo.



Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhf1wJVsZaX6z4a-xIAL4UolApCW2NJH8KHfZ2wKoejWaMsyh7RBZipcd0klA9t3vD4tcMsTGLqyOrLStihv7yCrjTDUPNoRxdUOXfZz9Nl8gRxS3hVbojs4KidVhKvpdQxWMi7YAC3TuKa/s1600/156447_388733477853865_23120928_n.jpg

·         Datos descriptivos
o   Nombre:  Palabras Azules
  Nivel de formación: Primaria
o   Descripción:   Palabras Azules Proyecto Colaborativo que busca el desarrollo de competencias comunicativas, su objetivo es  crear, proponer, recoger, ampliar, organizar y compartir recursos propios o adaptados, para desarrollar secuencias didácticas completas que permiten mejorar la expresión escrita y animar a la lectura. Se desarrolla mediantes blogs que manejan herramientas web 2.0
o   Enlaces:
o   Principal:
http://innovacioneducativa.fundaciontelefonica.com/blog/2015/03/23/palabras-azules-mejorar-la-expresion-escrita-en-la-era-digital/?_ga=1.43888679.381075456.1447682523
o   Ejemplos específicos

Fuente; https://youtu.be/HVjTZRlDNO0

·         Análisis de la teoría relacionada
Este escenario es constructivista porque
o   Es un proceso activo en el cual se espera que los estudiantes construyan nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento previo y actual. Es el estudiante acompañado de sus compañeros y docente el que construye historias, usando metodologías activas de aprendizaje, estudiante es protagonista de su propio aprendizaje
o   Experiencia de aprendizaje Colaborativo, suma de capacidades, todos crean, La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas considerando que los errores son parte de la educación y se aprende de ellos
o   En el constructivismo los individuos desarrollan tareas para generar un significado, para el caso la importancia de las palabras.
o   Experiencia de aprendizaje digital, cultura y competencia digital, hace uso de herramientas web 2.0

·         Ventajas como herramienta de aprendizaje
o   Fomenta la escritura creativa, desde los primeros cursos, con o sin TIC
o   Se aprende mediante el juego, se divierte escribiendo, disfrute el placer de escribir como expresión y comunicación
o   Se hace uso  de la magia de las historias para la enseñanza y práctica de la lecto-escritura como una tarea amena, sin olvidar los aspectos  técnicos/estructurales.
o   Establece relaciones de trabajo colaborativo entre el profesorado
o   El proyecto en un buen porcentaje hace uso de herramientas 2.0 que permiten colaborar de manera ágil, coordinar tareas y exportar resultados.
o   Se da a conocer las herramientas 2.0 disponibles en la red, para la creación literaria y el aprendizaje digital.
o   El profesorado se relaciona en los espacios y, luego, cada nivel de implicación tiene su propio grupo dentro de las redes sociales Twitter, Facebook o Google+

·         Inconvenientes como herramienta de aprendizaje
o  El proyecto debiera contar con mayor número de herramientas o aplicativos web que facilite el trabajo colaborativo


Escenarios virtuales que aplica la teoría del aprendizaje: Conectivismo.


Fuente; https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKjBLv1eauC2UuZYPkOmZW3EQwStocFF-CsN-xdypUOiTfPsXcYuwmZtfWxJ9_s6Mf5olPOMxn4AUzNlEWclv5iaiCzT6e5uxH2CzbMWjC5xfWHeYaYPrmc3v4IShXlcYy_drtFRi3xZfl/s1600/MOOCs.gif

·         Datos descriptivos
o   Nombre: Los MOOCc ó  cMOOC
o   Nivel de formación: universitaria
o   Descripción: los MOOC conectivistas (cMOOC o MOOCc), El énfasis está en la creación de conocimiento mediante el aprendizaje social y colaborativo, la creatividad, y la autonomía. MOOC es un acrónimo en inglés, “Massive Online Open Courses” se traduce: “Cursos en línea masivos y abiertos”. El término fue acuñado por Dave Cormier y Bryan Alexander, (2008), se puede definir como curso a distancia, accesible por internet, que puede ser tomado por cualquier persona, desde cualquier lugar del mundo, por ello el número de participantes es muy grande (MOOC edX – comunidad de 5 millones en 2015), para una mejor comprensión es importante definir cada uno de los siguientes términos:  “curso”, “en línea”, “masivos” y ”abiertos”.
o   Curso repensado para ser desarrollado sobre la red de redes - internet, tiene plazo en tiempo, es decir se conoce las fechas de inicio y fin del curso, tiene objetivos, actividades y recursos de aprendizaje, necesarios para constituir un programa de aprendizaje de una materia o curso, debe contar con evaluaciones que permitan medir y acreditar el conocimiento adquirido.
o   En línea, cuando el curso se realiza a través de Internet, cualquier persona desde cualquier parte del mundo con una conexión a Internet puede participar en estos cursos.
o   Masivo implica que en un curso pueden coexistir miles de estudiantes al mismo tiempo, y esta es una de las grandes diferencias con los cursos tradicionales en línea.
o   Abierto tiene varios significados: Abierto a estudiantes de fuera de la universidad que organiza el curso. Abierto porque no exige requisitos de estudios o titulaciones previas, es decir debe tener una “inscripción abierta”. Abierto porque el material producido y ofertado en el curso debe estar técnicamente accesible y disponible, en formatos reutilizable y en lo posible, adaptable. Abierto porque no se hace uso de una plataforma de aprendizaje cerrada, sino que los contenidos del curso están repartidos por Internet en diferentes lugares y formatos como páginas web, blogs, wikis, repositorios, multimedia etc. Abierto por la plataforma tecnológica sobre la que se desarrolla una parte del curso, es decir plataforma, aplicativos en código abierto (open source). Y abierto por el total acceso a los contenidos y a la realización de las actividades de modo gratuito.

o   Algunos sitios web que ofrecen cursos MOOC
o   Coursera.
o   Udacity.
o   edX.
o   Khan Academy.
o   Udemy.
o   Codecademy.
o   Lynda.com.
o   SkilledUp.
o   Academic Earth.
o   Saylor.org.
o   Canvas Network.
o   MiríadaX

o   Enlace:
o   Principal:
o   https://www.edx.org/?gclid=CKWvyoGplckCFZQdgQodQZoORg

o   Ejemplos específicos:
o   https://www.edx.org/course/introduction-programming-java-part-1-uc3mx-it-1-1x-0
o   https://www.edx.org/xseries/china-civilization-empire
o   https://www.edx.org/xseries/data-science-analytics-context

o   https://www.edx.org/xseries/astrophysics


Fuente: https://youtu.be/Uxzqb5MHVfc

·         Análisis de la teoría relacionada
o   El estudiante es el protagonista del aprendizaje, el conocimiento ya no se adquiere de una forma lineal, sino en red, el aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. Por ello los cursos ofrecidos por universidades prestigiosas y con docentes de mucho renombre, son cada vez más llamativos
o   El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones, por ello son atractivos los cursos MOOC, porque se crea relaciones con un grupo de personas de una amplísima diversidad, de diferentes formas de pensar, de diferentes culturas, con condiciones sociales y económicas muy diferentes.
o   La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo. Sin la red es casi que imposible el aprendizaje. Ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es una habilidad clave para el aprendizaje en red.
o   El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe es visto a través del lente de una realidad cambiante.


·         Ventajas como herramienta de aprendizaje
o   Ofertados por universidades prestigiosas con docentes de mucho renombre
o   Es posible defender la propiedad intelectual y, a la vez, liberar los derechos de reproducción bajo las condiciones que el autor desee.
o   Se crea relaciones con un grupo de personas de una amplísima diversidad,  de diferentes culturas, con condiciones sociales y económicas muy diferentes, lo que hace que se enriquezca el proceso de aprendizaje que se vive en un curso.
o   Es un medio para descubrir y valorar nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, son la excusa para hablar, meditar e investigar sobre educación.

·         Inconvenientes como herramienta de aprendizaje
o   Los MOOC no son para todo el mundo, por estadísticas conocemos que quienes hacen estos cursos ya son personas con títulos universitarios
o   Se sospecha juego de intereses, pues ya no son del todo abiertos.
o   No es claro ¿Cuál es el modelo de negocio? ó ¿El trasfondo es económico?.


ANÁLISIS FINAL

Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Dentro de los EVA podemos distinguir:

  • Las Comunidades Educativas Virtuales (Virtual Learning Communities, VLCs)
  • Los Entornos Educativos Virtuales (Virtual Learning Environments, VLEs)


Comunidad: transmite un mayor significado y potencia educomunicativa, la comunicación  es entre las personas que interactúan entre sí gracias a las tecnologías.

Entorno: brinda unos aledaños tecnológicos en los que se puede crear, explorar y aprender.

La Educomunicación es el campo de estudio donde confluyen la Educación y la Comunicación. También recibe otros nombres en países de habla hispana como Educación Mediática o Educación para la Comunicación.

La Educomunicación se encuentra en un proceso de transformación continua en función de los cambios y exigencias de la cultura digital. Principalmente, las cuatro características de la sociedad actual que afectan especialmente a la Educomunicación son la interactividad, la cultura de la participación, la cultura de la convergencia y la cultura móvil. El rasgo que debe diferenciar a una comunidad virtual es la sociabilidad e interacción social entre sus miembros, que superará el aislamiento para transformarlo en colaboración.

La interacción: es algo natural en la relación entre las personas, en una comunidad virtual, la interacción entre sus miembros se realiza a través de medios tecnológicos, convirtiéndose así en entornos que agrupan personas relacionadas con una temática específica.

La interactividad: Es una predisposición para crear conexiones, provocar conversaciones, sugerir puntos de partida, abrir espacios a la confrontación de ideas. La interactividad es una exigencia de la era digital y de la educación ciudadana (Silva, 2005, p.43-44)

Enseñanza y comunicación forman parte de una misma realidad, las relaciones dialógicas que se den entre el proceso educativo y la práctica comunicacional han de partir de tres principios: Relacionabilidad,  Alteridad, y diálogo, el diálogo, condición ineludible para que los otros dos principios se concreten. La educación debe ser entendida como un espacio para el reconocimiento de y con los otros sujetos, un espacio para el diálogo, que también es parte indispensable de un auténtico proceso comunicativo.


Si bien en el aprendizaje digital es importante el modelo o teoría de aprendizaje en el que se fundamenta, lo mas importante es que en el aprendizaje digital se desplaza la responsabilidad del aprendizaje a los estudiantes convirtiéndoles en sujeto activo de la construcción y gestión de su propio conocimiento, sintiéndose empoderados al realizar un acto de responsabilidad.

Bibliográfia.


·         CABERO ALMENARA, J. (2006): ""Comunidades virtuales para el aprendizaje. Su utilización en la enseñanza", Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, vol.20. Disponible en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/cabero20.pdf.
·         REGALADO, A. (2012). “The Most Important Education Technology in 200 Years”. En MIT Technology Review, 2 de noviembre.
·         SIEMENS, G. (2012). “What is the theory that underpins our moocs?”. En Elearnspace, 3 de junio.

·         Coorporación Colombia Digital (2012). "Aprender y educar con tecnologías del siglo XXI" Paginas 97. 156