Diferencias Constructivistas entre el Conectivismo y el Aprendizaje Ubicuo
Los modelos de educación han cambiado debido a la evolución tecnológica y la accesibilidad cada vez mayor de los dispositivos móviles en los procesos de enseñanza - aprendizaje.
Antes de leer el artículo que aquí se titula, debemos entender qué es el aprendizaje ubicuo; y para contextualizarlos, los invito a leer la siguiente teoría de Angel Fidalgo; de la página web:
El aprendizaje ubicuo se suele definir como el que se produce en cualquier lugar y momento; la tecnología ubicua (informática cercana a la persona, por ejemplo, un móvil) potencia considerablemente este tipo de aprendizaje.
La formación ubicua integra el aprendizaje y la tecnología ubicua dentro de una estrategia formativa y uno de sus frutos más conocidos es el m-learning (utilización de dispositivos móviles para el aprendizaje).
Como ya es tradicional, cada vez que surge una nueva tecnología, lo primero que se suele hacer es traspasar los contenidos a un formato que pueda ser tratado por esa tecnología. Evidentemente, si los contenidos y actividades formativas son accesibles a través de tecnologías ubicuas y estas siempre nos acompañan, se facilita considerablemente el acceso a los recursos formativos. Cualquier persona puede acceder a ellos desde cualquier lugar y en cualquier momento, por ejemplo, mientras viaja en tren en lugar de hacerlo desde su habitación.
Sin embargo, me gustaría introducir una reflexión tanto del concepto como de sus posibilidades.
La ubicuidad se define más como la característica de estar en todo momento y lugar al mismo tiempo (don divino), y en las personas se asocia más a que están en continuo movimiento y todo lo quieren presenciar, por tanto me gusta más definir el aprendizaje ubicuo como el que ocurre en todo lugar y momento. El aprendizaje ubicuo es algo característico del ser humano, desde sus orígenes el ser humano aprende en todo lugar y en todo momento (lo que incluye en cualquier momento y lugar) evoluciona y se adapta gracias al aprendizaje.
Siguiendo con este argumento, el aprendizaje ubicuo sería el que se produce en todo lugar y momento; es decir, se produciría aprendizaje a partir del entorno. Para hacer esto tendríamos que conseguir relacionar la asignatura con el entorno que puede rodear a un alumno, y la tecnología ubicua nos serviría para que se produzca el aprendizaje. Por ejemplo, un lápiz se podría relacionar con el grafito (mineral que se utiliza para construir la mina) y la tecnología ubicua puede servir de medio para que se pueda aprender mineralogía a partir de un lápiz.
Esta visión del aprendizaje ubicuo, “en todo momento y lugar”, es más complicada que la visión “en cualquier momento y lugar”, pero creo que merece la pena intentarlo.
Ángel Fidalgo Blanco es doctor en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y profesor en la ETSI de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid.
Cuenta con el “Premio a la mejor asignatura OCW” del Ministerio de Educación (2007). Es editor del blog “Innovación Educativa” y creador de la comunidad de aprendizaje “conectivismo.net”.
Lleva trabajando en I+D+i sobre innovación educativa desde hace 25 años, generando productos y aplicaciones innovadoras basadas en el aprendizaje adaptativo, la gestión del conocimiento, el trabajo cooperativo y nuevos modelos formativos. Comprometido con la divulgación participa de forma habitual en cursos, seminarios y conferencias sobre innovación educativa.
Deseo compartir con ustedes esta apreciación que hace Rossana Ponzanelli Velázquez desde Tlaxcala, México
en su artículo para IBERCIENCIA: "Comunidad de Educadores para la Cultura CientíficaEl Conectivismo y el Aprendizaje Ubicuo son dos teorías educativas que han surgido en la era digital, es importante entender sus similitudes y diferencias en función a la corriente pedagógica constructivista".
George Siemens y Stephen Downes, 2004, desarrollaron la teoría del Conectivismo integrando conceptos de la neurociencia, la teoría de redes y la teoría del caos, donde los individuos transforman las organizaciones sociales en procesos de aprendizaje formales y no formales a través de herramientas virtuales que abren las puertas a la comunicación y la creatividad. Sostienen que el conocimiento no se centra en las mentes de los individuos sino en las relaciones que estos realizan durante la creación del conocimiento, las herramientas que utilizan y las condiciones de los materiales del entorno; por lo que, las teorías de aprendizaje deben dejar de organizarse por categorías y jerarquías para pasar a ser redes y ecologías.
Tanto para el Conectivismo como para el aprendizaje ubicuo, el conocimiento surge de la conexión en red entre docentes, estudiantes e instrumentos mediadores, como los dispositivos móviles; por lo tanto, no solo ocurre al interior del individuo, sino en su interacción con el ambiente que le rodea. Lo esencial no es el conocimiento, sino lo que los individuos han aprendido a hacer de forma colaborativa para crear asociaciones a partir de este, en un determinado contexto.
El Aprendizaje Ubicuo sustenta gran parte de su propuesta en el constructivismo social de Vigotsky, mientras que el Conectivismo critica que el Constructivismo base sus investigaciones solo en procesos que ocurren al interior de los sujetos y los grupos, sin tomar en cuenta los cambios que ocurren en las herramientas tecnológicas. El Conectivismo afirma que el aprendizaje lograr residir en dispositivos no humanos, pudiendo ser creado por las tecnologías. Para Downes, 2007, no es posible hablar de construcción del conocimiento sin tomar en cuenta los nuevos sistemas de relaciones favorecidos por la tecnología. Para el Conectivismo, el constructivismo no determina cómo trabaja la estructura neuronal de la mente en la construcción del conocimiento, mucho menos las herramientas tecnológicas que permiten una gran abundancia y diversidad en la información; centrándose solo en las actividades y los resultados. Señala que para el constructivismo el entendimiento y el significado tienen gran importancia en la construcción del conocimiento, mientras que para el Conectivismo son importantes en función de la rapidez con la que fluye la información, basándose en la abundancia, el cambio, la diversidad informativa y el papel fundamental del caos en el aprendizaje. Para el constructivismo los estudiantes tienen que ordenar el conocimiento a través de la comprensión de los significados, mientras que para el Conectivismo los significados ya existen y el reto de los estudiantes es encontrar los patrones ocultos dentro de ellos.
EJEMPLO DE ENSEÑANZA CONDUCTISTA
EJEMPLO DE ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA
Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean, en
el uso del aprendizaje escolar, un nuevo modelo de materiales
para el proceso de enseñanza.
Las redes sociales
pueden funcionar como un aula después del aula, un espacio
virtual donde los alumnos, el profesor y sus compa-
ñeros tengan un contacto constante sin límites espaciales
ni de tiempo. La wiki aporta un nuevo sentido a los libros
y a las enciclopedias: es una enciclopedia virtual que no
sólo es utilizada para sustraer información, sino que el
estudiante puede ser el protagonista y escribir en ella sus
ideas y sus notas de lo aprendido en clase. No se limita
a escritos de una sola persona, también los compañeros
y el profesor pueden acceder a los escritos y editar datos
existentes si lo encuentran necesario.
Los blogs funcionan
como bitácoras en línea, donde el alumno puede crear
su propio espacio para subir artículos relacionados a los
temas que se estén impartiendo en clase, según la asignatura.
Los sitios webs como YouTube y Flickr permiten que los alumnos puedan integrar en sus blogs y espacios
de redes sociales, vídeos y fotos que ilustren el tema que
exponen. Los vídeos e imágenes no se deben limitar a los
que ya están introducidos en estos sitios, sino que para
que el aprendizaje del niño sea más completo, en algunas
ocasiones es importante que creen sus vídeos y ellos
mismos tomen sus fotos y las suban a YouTube y Flickr,
respectivamente, para luego integrarlas en sus espacios
personales en línea.
La actividad de elaborar sus vídeos
y sus fotos motiva a la creatividad, a utilizar su imaginación
para ilustrar el conocimiento que han adquirido;
esto es importante para los niños en este rango de edades,
ya que se sienten más inspirados y contentos, lo que da
como resultado una experiencia de aprendizaje diferente
y rica para la construcción de su conocimiento. Google
para educadores aporta materiales para que éstos generen
actividades diferentes en el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes y, como buscador, da acceso a miles de páginas
con información que los niños pueden utilizar para ampliar
el conocimiento adquirido en clase.
Ejemplo de ello es la siguiente plataforma digital educativa: http://estudiantescastillosextogrado.blogspot.com.co/
https://www.youtube.com/watch?v=4fkBgeFNxm0
| | 1. Contextualización | 2. Principios del conectivismo | 3. Características diferenciales de la teoría | 4. Objetivos educativos que se plantea | | | | 5. Rol del estudiante | 6. Rol del docente | 7. La interacción entre estudiantes | | 8. La relación docente-alumnos | 9. Criterios e instrumentos de evaluación | 10. Materiales adicionales | 11. Referencias
1. Contextualización
Desde comienzos del siglo XX las teorías del aprendizaje más influyentes son el Conductismo, el cognitivismo y el Constructivismo, y aunque todavía tienen mucha influencia, hay nuevos fenómenos relacionados con el aprendizaje producto del avance de las ciencias y las tecnologías que las teorías anteriores no logran explicar convincentemente. Entre estos fenómenos podemos destacar que ya el aprendizaje es continuo, es decir, todo la vida hay que seguir aprendiendo; es co-creativo, que implica crear conocimiento con el otro; complejo, apelando al conceptos de complejidad de Moran; conectado, en el que millones de nodos se conectan para construir conocimiento: e incierto, es decir, lo que joy es válido posiblemente en poco tiempo ya no lo sea. (Leal, 2009).
George Siemens analizó cada una de las teorías anteriores desde tres perpectivas: El aprendizaje, la epistemología y la pedagogía; su análisis lo llevó a concluir que necesitamos otras explicaciones para el aprendizaje que se está produciendo mediante las tecnologías como la Internet (Siemenes, 2004).
Desde la perspectiva del aprendizaje, "el conductismo es un cambio en el comportamiento y la mente es como una caja Negra". El cognitivismo plantea que "El aprendizaje son construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz. el proceso de aprendizaje es el medio por el cual esas representaciones simbólicas son consignadas en la memoria". Y el constructivismo dice que "el aprendizaje es un proceso activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos basados en su conocimiento actual o pasado".
Desde la perspectiva epistemológica el conductismo plantea que "la realidad es externa y objetiva". el cognitivismo por su parte dice que "la realidad es objetiva pero interpretada, y el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento". Y el constructivismo argumenta que "la realidad es interna, y el conocimiento es construido a nivel personal, generado socialmente, dependiente del contexto".
Desde la perpectiva pedagógica el conductismo plantea que "la enseñanza está basada en estímulos y respuestas". Por su parte el cognitivismo "enfatiza en el procesamiento de la información, presta atención a la memoria de corto y largo plazo, e interacción entre sistemas (codificación, recuperación, carga cognitiva) y presta mucho interés en la motivación". Desde el constructivismo "la enseñanza es indirecta, enfocada en el acompañamiento, dirigida por el aprendiz y experiencial" (Leal,2009).
Ahora bien, los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de esas "teorías emergentes" que trata de explicar el aprendizaje en la era digital.